¿Cómo funciona el Simadi?
En este mecanismo, también denominado libre, las personas naturales, así como las empresas públicas y privadas, pueden participar como oferentes y demandantes. Se pueden transar dólares en efectivo y a través de transferencias. También se pueden comprar títulos valores denominados en moneda extranjera. Los intermediarios son casas de cambio, operadores de valores autorizados y banca pública y privada. Suman 3.792 puntos en todo el país.

¿Se pueden comprar dólares en todas las entidades?
No, las personas naturales pueden comprar dólares en las casas de cambio y en la banca pública y privada; en las casas de bolsa se transan títulos en moneda extranjera. Por los servicios de negociación las entidades cobraran comisión de hasta 0.50% del monto en bolívares.
¿Hay límites para la compra en el Simadi?
Sí. El convenio cambiario N° 33, que detalla el funcionamiento del Simadi, indica que las personas naturales pueden comprar a través de las casas de cambio hasta 200 dólares en efectivo por día (o su equivalente en moneda extranjera). Si es por transferencia, puede adquirir hasta 300 dólares diarios. Se puede comprar un máximo de 2.000 dólares al mes y de 10.000 dólares al año. Estas operaciones son denominadas menudeo, porque son por montos pequeños. Sin embargo, las personas y empresas también pueden realizar transacciones en los bancos. Pero por esta vía las solicitudes deben ser por un mínimo de 3.000 dólares.
¿Hay límites para la venta?
No, las personas naturales o jurídicas que decidan vender dólares a través del Simadi no tendrán límite de montos.
¿Cuáles son los requisitos para la compra-venta?
Los requisitos varían de acuerdo con el intermediario que se emplee. Pero para hacer cualquier operación es necesario tener una cuenta en dólares en una entidad nacional, según el convenio cambiario N° 20. También es necesario declarar el origen y el destino de los fondos, para evitar ilícitos, establece la normativa.
¿Cómo ha estado operando?
El jueves y el viernes el sistema comenzó en algunas entidades estatales y en casas de bolsa. La tasa empezó en 170 bolívares por dólar y el segundo día llego a 174 bolívares por dólar, cercana a la cotización del mercado paralelo.
¿Cómo quedo el cupo viajero?
El cupo anual que el gobierno le permite usar a cada venezolano para viajes al exterior se mantiene en 3.000 dólares y la tasa de cambio será la que resulte de las subastas del Sicad, actualmente en 12 bolívares, afirmo el ministro.
¿Y el electrónico?
Marco Torres asevero que los 3.000 dólares anuales del cupo viajero incluyen los 300 que se pueden destinar para compras electrónicas, a la misma tasa que resulte de las subastas del Sicad.
¿Cómo quedan las divisas para los estudiantes en el exterior?
El presidente del BCV aseguro en una entrevista esta semana que están garantizados los dólares para estudios en el extranjero, pero solo se refirió a los de segundo nivel. No hablo de los dólares para pregrado, tampoco preciso a que tasa se pagarían.
¿A qué tasa se pagara la deuda de las industrias?
Merentes afirmo que el gobierno está comprometido a reconocer la deuda que mantienen las industrias con los proveedores internacionales. Aseguro que en reuniones con empresarios el asunto ha estado presente, pero no preciso la tasa.
¿A qué tasa se pagaran los boletos aéreos?
Aún se desconoce a qué tasa se deberán pagar los boletos aéreos.